La técnica y el proceso de una ilustración

Hoy, nos dedicaremos a enseñar el proceso de una hermosa ilustración que realizamos hace unos años para el Periódico La Nación en Costa Rica.
Trabajó en la misma uno de nuestros ilustradores Xavier Cabrera y su colega Dan mora.

En ese entonces salía por primera vez una película de Los Vengadores (2012) , y les mostramos el proceso para que cada uno pueda aplicar este valioso proceso en sus futuros trabajos.

Doble página adentro del diario y la tapa, nos daba bastante trabajo por hacer, ya que el estilo no era cómico, sino más bien más realista, y si el dibujo era realista, pues debía también serlo el color.

Comenzamos un poco con el trabajo de armado de la escena, Acá un poco de el montado inicial

Una de las primeras cosas es cuidar la secuencia, o el ritmo en la ilustración. Tenemos la tendencia a colocar los objetos en línea recta, todos alineados y ordenados perfectamente bien.

El Capitán América y el resto fueron colocados de tal forma que el ojo siga una secuencia natural, es como un juego o un recorrido que el ojo realiza. Así , el menos relevante en la escena es Hawkeye. No se debe hacer una composición totalmente en línea recta, no es recomendable. En el último de los casos, es mucho mejor inclinar un poco la línea (aunque quede recta al final). Esto se ve al ángulo superior derecho. El ojo no debe ver una composición sin ritmo, sino más bien, dinámica.

Solucionado eso, vamos a otro tópico importantísimo (aunque la realidad es que todo se piensa en conjunto), es la perspectiva , utilizamos dos puntos de fuga y las líneas verticales inclinadas para crear aún más dinámica.

Cada edificio de atrás iba a seguir la perspectiva un poco forzada que queríamos dar a la ilustración. Pero tal vez lo más importante es que los personajes sigan la misma perspectiva.

Esta es la razón por la que muchas escenas no cuadran, es necesario que los personajes respondan a la perspectiva empleada en el fondo en cuanto a inclinación y angulación de un brazo con respecto al otro y otros detalles relacionados con eso.

 

Puntos Áureos y Planos

Acá, lo importante es entender que la atención del ojo van más fácilmente hacia los puntos áureos, esto quiere decir en español:

Divida la página de la forma en la que ve en la imagen, la convergencia de ésos puntos son llamados PUNTOS ÁUREOS, allí el ojo fijará la atención de cualquier cosa que pongas ahí, en armonía con lo demás (ésto depende también del color que se aplique, ya que con tonos de color también resaltarán o no los objetos en la escena).

En la Ilustración vemos dos puntos áureos importantes: Uno para Iron Man y otro para Hulk. Para muestra un botón: Pueden hacer la prueba de preguntarle a un amigo o familiar qué es lo primero que observó cuando le enseñaste la ilustración. La mayoría seguirá los puntos áureos.

Una regla muy importante es no colocar todo en un sólo plano. Esto para dar profundidad a la escena. Acá vemos a Iron Man (azul) en un primer plano, a el Capitán América (rojo) en un segundo plano y podría decirse que en un tercer y cuarto plano todo lo demás.

Estilo 

El estilo de dibujo es más estilizado que canónico, tratamos a lo máximo de respetar los trajes de los personajes en la nueva película (excepto una que otro detalle), Thor sin su capa (fea por cierto), y el humo detrás, (nos encanta el humo), al estilo del maestro Eric Canete y boceto terminado.

Tintas
Comenzó el proceso de entintado con todo el detalle que lleva, sobre todo Iron Man y su armadura (las luces), y Thor con ése traje detallado.

Antes de comenzar a entintar o colorear debemos tener claro de donde viene nuestra luz. Y si no es una sola luz (como es casi siempre en luz ambiente). Tener claro en cuáles lugar se da la refracción o reflección de la misma, en la armadura, rebota o no la luz en cierta área, etc.

Paleta de Color

Lo necesario es entender: El color reaccióna de acuerdo a su color ambiente, por éso es importante utilizar un tono base, en éste caso escogimos el gris, entonces, todos los colores que escojamos, serán influenciados por el gris.

Por ejemplo: Si el cabello de Thor es amarillo, no debe ser un amarillo chillón, ni muy fuerte, sino más bien uno influenciado por el gris, muy opaco. Se trata de experimentar cómo se ve un color en determinada sección de la ilustración. Pues bien, si en alguna parte el color azul se ve bien , puede ser que en otra parte se vea muy chillón y fuera de lugar. Recordemos que también podemos centrar erróneamente la atención con el uso de color, y ésa no es la idea.

Veamos la paleta. Cada color tiene su dosis de gris. Hasta el amarillo, en un fondo blanco , se ve demasiado opaco, sin embargo, en la composición es justo el indicado.

Y así es como con un poco de paciencia , terminamos el trabajo para la impresión del trabajo en el diario .

Gracias por seguirnos y esperamos nos acompañen a ver muchos procesos de nuestras ilustraciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir: 

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram

Consultas o comentarios

    ×

    ¡Hola!

    Haz click en el contacto de abajo para iniciar chat en WhatsApp

    × ¿Cómo pudemos ayudarte?